Pero en contra de lo que podríamos deducir por el nombre y la fecha en la que se toma, el roscón no tiene nada que ver con la llegada de los Reyes Magos a Belén para adorar al niño, sino que su origen está relacionado con las saturnales romanas, festividades dedicadas al dios Saturno que tenían como objeto que el pueblo romano, en general, pudiera celebrar los días más largos que empezaban a venir tras el solsticio de invierno.
Las Saturnalias eran unas fiestas relacionadas con Saturno, creador del Universo, en las cuales se daba lugar al "desenfreno"
Durante éste periodo se distribuían entre los pobres (tanto plebeyos como esclavos) unas tortas planas dulces de forma circular hechas con higos, dátiles y miel.
Ya entonces existía la costumbre de esconder un haba en su interior en representación simbólica de la prosperidad. El que la encontraba, era aclamado como "rey por un día"y, en su defecto, el esclavo que la encontraba era premiado con la libertad durante todos los días que duraban las fiestas.
Sin embargo, el "roscón" que conocemos hoy en día no aparece hasta llegados al siglo III, cuando la Iglesia institucionalizó la festividad de los Reyes Magos. A partir de entonces, la tradición de repartir entre los pobres dulces que contenían un haba en su interior, se extendió rápidamente por Europa radicando fundamentalmente en Francia. Allí, se creó una gran torta o roscón llamado gâteau de la fève (pastel de haba) y, quien encontraba en su interior el pedazo de haba, era nombrado "Rey de la haba" Además, si era un niño quien la encontraba, recibía muchos regalos y era objeto de grandes atenciones. A España, la tradición del Roscón de Reyes llegó cuando Felipe V lo importó de Francia.
Las Saturnalias eran unas fiestas relacionadas con Saturno, creador del Universo, en las cuales se daba lugar al "desenfreno"
Durante éste periodo se distribuían entre los pobres (tanto plebeyos como esclavos) unas tortas planas dulces de forma circular hechas con higos, dátiles y miel.
Ya entonces existía la costumbre de esconder un haba en su interior en representación simbólica de la prosperidad. El que la encontraba, era aclamado como "rey por un día"y, en su defecto, el esclavo que la encontraba era premiado con la libertad durante todos los días que duraban las fiestas.
Sin embargo, el "roscón" que conocemos hoy en día no aparece hasta llegados al siglo III, cuando la Iglesia institucionalizó la festividad de los Reyes Magos. A partir de entonces, la tradición de repartir entre los pobres dulces que contenían un haba en su interior, se extendió rápidamente por Europa radicando fundamentalmente en Francia. Allí, se creó una gran torta o roscón llamado gâteau de la fève (pastel de haba) y, quien encontraba en su interior el pedazo de haba, era nombrado "Rey de la haba" Además, si era un niño quien la encontraba, recibía muchos regalos y era objeto de grandes atenciones. A España, la tradición del Roscón de Reyes llegó cuando Felipe V lo importó de Francia.
En mi casa hace ya unos años que prescindimos de las pastelerías en estas fechas y, como consecuencia, preparamos el Roscón nosotros mismos. Pero este año quisimos modificar un poco nuestro sistema de elaboración y, buscando y buscando, nos encontramos con la maravillosa receta de Iban Yarza.
Al principio nos parecía un poco extraño el hecho de utilizar masa madre: de hecho, pensamos que su textura iba a ser "tipo pan" y no jugosa y tierna como realmente nos gusta. Pero, para mi sorpresa, el roscón quedó realmente esponjoso (¡incluso al día siguiente!), lleno de sabor y, en definitiva, fue todo un éxito.
Ingredientes (para un roscón grande)
Masa madre:
90 g de harina
50 g de leche
2 g de levadura
Al principio nos parecía un poco extraño el hecho de utilizar masa madre: de hecho, pensamos que su textura iba a ser "tipo pan" y no jugosa y tierna como realmente nos gusta. Pero, para mi sorpresa, el roscón quedó realmente esponjoso (¡incluso al día siguiente!), lleno de sabor y, en definitiva, fue todo un éxito.
Ingredientes (para un roscón grande)
Masa madre:
90 g de harina
50 g de leche
2 g de levadura
Masa:
120 g de leche + 1 rama de canela; 1 piel de naranja; 1 piel de limón
3 cucharaditas de ron
3 cucharaditas de agua de azahar
340 g de harina de fuerza
70 g de azúcar
15 g de levadura fresca
2 huevos
3 cucharaditas de agua de azahar
340 g de harina de fuerza
70 g de azúcar
15 g de levadura fresca
2 huevos
Ralladura de limón
Pizca de sal
60 g de mantequilla a temperatura ambiente
Para decorar (al gusto)
Por otro lado, ponemos la harina en un bol y deshacemos en ella la levadura fresca. Cogemos la masa madre y la añadimos en trocitos sobre la harina. Después incorporamos la sal, el azúcar, la ralladura de limón, los huevos y la infusión de leche (es importante incorporarla poco a poco porque no siempre hace falta toda: dependerá de la harina y de lo que ésta necesite). Amasamos todos los ingredientes hasta que quede una masa homogénea.60 g de mantequilla a temperatura ambiente
Para decorar (al gusto)
Frutas escarchadas
Azúcar
Almendra molida
Huevo batido
Huevo batido
Preparación:
En primer lugar mezclamos todos los ingredientes de la masa madre y lo dejamos reposar al menos 4 horas. (Yo lo dejé toda la noche en la nevera envuelta en papel film y lo saqué a la mañana siguiente una hora antes de preparar la masa)
Para la masa del roscón:
Ponemos la leche a infusionar con la canela, la naranja y el limón. Cuando rompa a hervir lo dejamos reposar unos minutos y, seguidamente, le añadimos el ron y el azahar.
Deshacemos en trocitos la mantequilla sobre la masa y seguimos amasando hasta incorporarla completamente.
Una vez esté totalmente integrada, formamos una bola y la dejamos en reposo, tapada con un paño, durante 2 horas o hasta que doble su volumen.
Cuando pase el tiempo, cogemos la masa y la degasificamos: La dejaremos reposar unos minutos. Seguidamente, le damos forma de roscón y la pintamos con un poco de huevo batido. Dejamos otra vez tapada en reposo unas 3 o 4 horas o hasta que haya doblado su volumen.
Finalmente y una vez pasado el tiempo, volvemos a pintar con huevo batido y lo decoramos al gusto (frutas confitadas, almendra, azúcar, etc.)
Lo metemos en el horno previamente precalentado a 200 ºC, durante 15 minutos.
Y ¡Voilà! El Roscón más jugoso y con más sabor que he probado en mi vida
PD: A la hora de degustarlo, hay quien lo rellena de trufa o nata pero, personalmente, la crema pastelera queda exquisita. Si queréis ver la receta pinchad aquí
PD: A la hora de degustarlo, hay quien lo rellena de trufa o nata pero, personalmente, la crema pastelera queda exquisita. Si queréis ver la receta pinchad aquí
Espero que os guste y que hubierais disfrutado del Día de Reyes
¡Que tengáis una feliz semana de vuelta a la "normalidad"!
Que rico te ha quedado!!!...me apunto el ponerle almendras por arriba! Besos
ResponderEliminarMuchas gracias, Noelia! Te recomiendo lo de las almendras ya que le da una textura mucho más crocante!
EliminarBesos!
Me ha encantado conocer la historia del roscón, te ha quedado maravilloso, se ve muy tierno y sabroso.
ResponderEliminarBesos.
Mil gracias, Eva! Besos
Eliminar¡Qué bien te ha quedado!! De presentación un 10 y tiene pinta de estar superesponjoso y jugosito!! :)
ResponderEliminarMuchísimas gracias María! La verdad, estaba realmente jugoso! Perfecto para tomar con un buen chocolate a la taza!
EliminarTe ha quedado estupendo, la verdad es que nada que ver los roscones hechos en casa con la porquería que llevaba comprando los últimos años.
ResponderEliminarMenudo primer plano, este sólo lo aguantan los más guapos :)
Besotes mi niña, me alegro de ver tu vuelta.
Muchas gracias, Nuria! Yo también me alegro de verte por aquí de nuevo! La verdad, desde que lo preparamos la primera vez en casa no hemos vuelto a comprarlo: el sabor es tremendamente diferente!
EliminarUn beso, guapa!
Yo me extrene este año Fani con el roscón y me ha encantado como me ha salido y mi marido ni te cuento...jajaja
ResponderEliminarYo tambien le puse almendra por encima y queda muy rico.Te ha salido divino Fani!!:)
Un besazo
Que pintazaaa, jeje yo creo que ahora que me he animado con el roscon lo comeremos durante el resto del año!!, el toque de ron tiene que darle un toque muy sabroso, no? Besos!!
ResponderEliminarMuchas gracias Marta! El ron le potencia muchísimo el sabor! Es más que recomendable
EliminarBesos
Adoro bolo rei ,este ano não fiz mas ainda hei-de fazer ,depois das festas ainda sabe melhor.
ResponderEliminarO seu ficou lindo,o interior esta perfeito.
Bom ano.
bj
Obrigada São! que bom que gostou!!!
EliminarBeijinhos e feliz ano novo!
Hola Fani, te ha quedado de escándalo, yo hice un intento pero tengo que mejorar la técnica, tiene una pinta exquisita, besitosm de La dulce Ali
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Alicia! Te animo a intentarlo otra vez porque el resultado es fabuloso!
EliminarBesos!
Pintaza tiene!!!Dan ganas de quitarle un buen trozo desde luego. Riquísimo, nada que ver con los que venden por ahí, tiene su trabajo pero merece la pena. Enhorabuena. Bs
ResponderEliminarque buena pinta!!!!!y ese corte...mmm...que esponjoso!!me encanta!!!besos
ResponderEliminarque buena pinta, aunque para el año que viene, pero dan ganas de comerse un cacho ahora
ResponderEliminarQue esponjoso y jugoso te ha quedado. Y el ron y las almendras le dan un toque diferente. Buenisimo. Me ha encantado tu receta. besitos
ResponderEliminarMi roscón ya se ha terminado pero de buena gana me hacía otro, me encanta y me ha sabido a poco.
ResponderEliminarMe gusta como ha levado el tuyo.
Besos.
Muchas gracias, Ángeles! La verdad, yo creo que no voy a poder esperar a las próximas Navidades para preparar otro!jaja
EliminarUn beso
El roscón es para mi el rey de los bollos, me encanta y si lo tomo en mayo o junio ya ni te cuento.
ResponderEliminarA nosotros también nos gusta jugosito
Bss
Patricia
¡Qué aspecto tan delicioso! No hay nada como un buen roscón y si es casero mucho mejor. He visto que otros blogs han seguido esta misma receta y todos alaban su textura, la tomo prestada para el próximo año o quién sabe, quizás mucho antes ;)
ResponderEliminarUn beso
fani!!!!!que esponjoso y tierno te ha quedado,me entran gana de preparar otro....
ResponderEliminarBesets
Te ha quedado estupendo, a mi me pasa como a ti desde que hice el primero ya no he vuelto a comprar en pastelería.
ResponderEliminarBesos
Estupendo Fani, que miga mas esponjosa¡¡¡¡ Una pregunta. ¿una vez incorporas la mantequilla amasas hasta que la masa pasa la prueba de la membrana? Gracias guapisima.
ResponderEliminarBss
Virginia "sweet and sour"
Mil gracias, Virginia! Es cierto que mucha gente hace la prueba de la membrana, pero viendo que Iban Yarza no lo mencionaba, yo no la he hecho. Pero bueno, ya que me lo has comentado, para la próxima se lo haré y así podré comparar resultados. Te mantendré informada!
EliminarUn besazo guapa!
Qué interesante la introducción sobre el origen del roscón. Hay que saber cómo nació lo que comemos. Te ha quedado esponjoso. Qué ganas de hincarle el diente. Besos.
ResponderEliminarFani déjame decirte algo IMPRESIONANTE!
ResponderEliminarMenuda pinta tiene, de lo mejorcito que he visto.
Besazos enormes.
Mil gracias!!! Me alegro de que te hubiese gustado
EliminarUn besazo!
Un estupendo roscón, me ha gustado :))
ResponderEliminarVaya roscón que te ha salido!!! que esponjoso se ve! tendré que probar esta receta el año que viene!
ResponderEliminarUn saludo
Angi
un roscon en toda regla! fantastico ! bicos
ResponderEliminarQué esponjoso! Y por fuera se ve espectacular!. Yo lo hice por primera vez estos Reyes y creo que nunca más volveré a comprarlo en una pastelería!
ResponderEliminarUn beso
Yaiza ¡Qué cosa tan dulce!
Qué esponjoso! Y por fuera se ve espectacular!. Yo lo hice por primera vez estos Reyes y creo que nunca más volveré a comprarlo en una pastelería!
ResponderEliminarUn beso
Yaiza ¡Qué cosa tan dulce!
Me ha gustado mucho la introducción, Fani! Muy interesante...no conocía su historia antes del Felipe V...
ResponderEliminarLas fotos hablan por si solas, se ve riquisimooooo! Tomo nota de la receta para el año que viene ;) Besicos guapa!
Te ha quedado impresionante, me tomaba un trozo ahora mismo, buenisimo. Un besito guapa
ResponderEliminarQue bien te quedó Fani! Yo este año no lo he hecho por pura vagueria, y porque sabía que mi madre haría uno seguro, jajaja. No tenía ni idea de la historia del roscón, muchas gracias! Todos los días se aprende algo nuevo....
ResponderEliminarBesitos!
Qué miguita tan esponjosa te ha quedado.. seguro que estaba delicioso! Espero que se hayan portado bien los Reyes ;)
ResponderEliminarUn beso!
después de ver estas fotoso voy a comerme un trocito del roscon que aun nos queda que pintaa!me apunto la receta
ResponderEliminarwww.lessismoreblog.com
Te quedó maravilloso Fani, super esponjoso y con un acabado perfecto, enhorabuena!!!
ResponderEliminarDani, qué pintón!! Yo también me atreví con mi roscón esté año... Y bueno, les encantó!!... Así qué yo más que feliz!! Eso sí, se me olvidó colocar el haba...jajaja!!!
ResponderEliminarTe ha quedado espectacular.
ResponderEliminarÑam, ñam!! Menuda pinta que tiene ese roscón. Parece super esponjoso! Besos
ResponderEliminarSe ve muy bien de color y bien esponjosito.
ResponderEliminarUn saludito
Tiene un corte magnífico, la textura, el horneado, color ¡Todo! Está delicioso.
ResponderEliminarBesitos Fani.
Pero si te ha quedado perfecto! Te copio la receta! Yo soy de los que toma roscón hasta en agosto! Jejeje...
ResponderEliminarMuchas gracias! La verdad, en mi casa también somos de los que obviamos la tradición de comerlo solamente en Navidades: Es una pena tener que esperar un año enteeeero! jaja
EliminarBesos!
El roscón te ha quedado precioso y como conozco esa receta se que muy sabroso, pero lo que más me ha gustado, (ya que el roscón solo puedo verlo) es la historia que nos cuentas, muy interesante.
ResponderEliminarUn bico
espero hacer uno el año que viene! suerte de blogeras como tú que nos enseñan :)
ResponderEliminarhttp://letmethinkaboutfood.blogspot.com.es/
Que ganas me dan de comerme uno. Te quedo de un color y miga precioso.
ResponderEliminarTe ha quedado genial, es una asignatura que tengo pendiente. Me guardo la receta. Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarA fecha de hoy no me canso del roscón, los comería todo el año ;)
ResponderEliminarEsta año he repetido la receta del año pasado pero creo que voy a tirarme a la piscina y probar otras nuevas. La tuya no desmerece nada, me la llevo.
Besos.
Para mi ha sido el primer año, mi primer roscón hecho en casa y nos gustó mucho, lo rellenamos con nata (soy así de golosa, jeje) y lo disfrutamos con chocolate (una bomba), ahora probaré otras recetas, pero llegado el momento, que empezamos con la dieta.
ResponderEliminarFeliz año!!
Besitos
Roscón, roscón....por que me suena? :).
ResponderEliminarYa me conozco todas las recetas de memoria, basta solo leer los ingredientes.
Esta queda muy rica!
Se ve muy lindo tu roscón.
Besos!
Hola Fani !!!
ResponderEliminarA mi me encanta comer el roscón durante todo el año, no solo en estas fechas determinadas , sobre todo, es un placer para esos dias invernales , dónde no apetece salir y sí compartir con los nuestros un buen desayuno con chocolate , trozo de roscón y conversación......me encanta......
Te ha quedado maravillosamente bien y fotogénico al máximo.
Feliz Año guapa. Bss
Tengo pendiente hacer roscón de reyes... el tuyo se ve delicioso!
ResponderEliminarBesos
Te ha quedado un roscon espectacular, hecho como Dios manda, tiene una miga maravillosa, me ha encantado todo el. Besicos
ResponderEliminarFeliz año con retraso!!!! El roscón te quedo divino, super esponjoso y con un color....estupendo! un besote guapa
ResponderEliminarHola Fani, lo que mas me gusta de tener un blog es la cantidad de recetas, blog y curiosidades que encuentras en la red, gracias por tu comentario yo también me quedo por tu cocina, me gusta tu estilo, saludos
ResponderEliminarHola guapa!!! A buenas horas vengo yo a ver tu roscón de reyes!!! Pero es que Diciembre para mi es un no parar de trabajo, más horas, más obligaciones, más días laborables... Ufff Estaba deseando de que pasara todo y poder ponerme un poco al día con mi blog y con los vuestros.
ResponderEliminarAnte todo feliz año! Y el roscón te ha quedado de lujo, aunque ya casi estarás pensando en el siguiente no? Un besote guapa! Muacckkk
Te ha quedado un roscón perfecto!!! y aunque ya no sea época para merendar me llevaba un trocito!!!
ResponderEliminarbesos
Guauuuu, guauuu, guauuu. Madre mái chiquilla que bien te ha quedado el roscón, bufff!!!!! Impresionante!!
ResponderEliminarun besazooo
Oooh, este es un roscón precioso, Fani, de los más fotogénicos que he visto! (aunque sea con retradso ;-) Me encanta cómo queda la fruta escarchada y la almendra picada. A ver si me agencio agua de azahar la próxima vez.
ResponderEliminarMe voy a ver esos bollitos con polish de yogur!
¡Fantástica receta! Fácil de elaborar con buenas fotografías, bien explicada y con un resultado delicioso. Gracias por compartirla con todos/as.
ResponderEliminar/ http://www.mascasaonline.com